Monopolio: a aspiraci贸n compartida de los gigantes de Silicon Valley
"Monopoly," dijo Peter Thiel, el alter ego de Darth Vader en 馃挻 Silicon Valley, "es el estado de cada negocio exitoso." Esta aspiraci贸n es ampliamente compartida por Gamman, el nuevo acr贸nimo para 馃挻 los gigantes de la Cuenca del Valle: Google, Apple, Microsoft, Meta, Amazon y Nvidia. Y la llegada del 谩lgebra ha 馃挻 aguzado el apetito de cada uno por alcanzar ese estado bendito antes que los dem谩s.
Uno de los s铆ntomas de su 馃挻 ansiedad es la forma en que han estado arrojando cantidades ingentes de dinero a las 70 startups de inteligencia artificial 馃挻 generativa que han florecido desde que qued贸 claro que la IA ser铆a la nueva novedad.
Por ejemplo, Microsoft inform贸 que puso 馃挻 13.000 millones de d贸lares (aproximadamente 10.400 millones de libras esterlinas) en OpenAI, pero tambi茅n fue el inversor principal en una 馃挻 ronda de financiaci贸n de 1.300 millones de d贸lares para Inflection, la startup de Deepmind cofundada por Mustafa Suleyman.
Amazon invirti贸 4.000 馃挻 millones de d贸lares en Anthropic, la startup fundada por refugiados de OpenAI. Google invirti贸 500 millones de d贸lares en la 馃挻 misma empresa, con una promesa de 1.500 millones de d贸lares m谩s, y cantidades no especificadas en A121 Labs y Hugging 馃挻 Face. Microsoft tambi茅n invirti贸 en Mistral, la startup francesa de IA.
Entonces, 驴qu茅 est谩 pasando aqu铆? Despu茅s de todo, los gigantes 馃挻 tecnol贸gicos ya tienen sus propios modelos de IA "fundamentales" y no necesitan lo que las peque帽as han construido o est谩n 馃挻 construyendo.
La respuesta es que hemos visto este gui贸n antes - las empresas establecidas detectando posibles competidores en su infancia y 馃挻 adquiri茅ndolos. Google compr贸 YouTube en 2006, por ejemplo; Facebook adquiri贸 Instagram por 1.000 millones de d贸lares en 2012, cuando solo 馃挻 ten铆a 13 empleados, y luego adquiri贸 WhatsApp en 2014 (por una suma entonces disparatada de 19.000 millones de d贸lares).
chapecoense e gr锚mio palpite